viernes, 29 de agosto de 2008

La feria de las pulgas on line


Internet simplemente la rompe ¿Cómo reaccionaría usted si le dijeran que la venta de libros, música, videos, juegos, computadores, productos para la oficina, productos para la casa y jardín, artículos deportivos y mucho más, lo puede encontrar en un mismo sitio?. Esa es la función de páginas como Amazon.
¡Y ojo! No son solamente artículos exclusivos, también se puede encontrar los de antaño para revivir esa escena de la película que tanto le gustó o volver a cantar un clásico del rock.
Todo partió cuando "Jeffrey Bezos quería crear un sitio web como sustituto de los puntos de venta minoristas y hacer que los libros fueran remitidos directamente a los clientes a través de los distribuidores".[1]
Lo que busca este sitio es la conveniencia y la tranquilidad; y por qué no decirlo, la comodidad de la distancia entre un click y un trayecto al local determinado.
Además, "garantiza a los clientes la seguridad de sus compras. Fue el primer site que aceptó tarjetas de crédito por Internet (explicando con detalle su funcionamiento) y para los clientes que aún desconfían, ofrece correo electrónico o fax como método alternativo para brindar la información de su tarjeta de crédito". [2]
"A los pocos minutos de realizar el pedido, el cliente recibe la confirmación de Amazon mediante un email (de hecho, Amazon fue la primera empresa en línea en lanzar la confirmación proactiva de sus pedidos). Luego, Amazon le volverá a enviar un email con los libros ya servidos." [3]Los precios y la variedad de productos es lo que lo diferencia respecto a los locales tradicionales. Amazon, el mall del futuro.

1,2,3 http://www.monografias.com/trabajos15/amazon/amazon.shtml


Información en base de:


¿Han visto que el formato de El mercurio es prácticamente igual a su hermano digital? Trae todas las noticias en una larga extensión de columnas con pequeños cuadros y una que otra foto.
En ambas versiones trae un título con su respectiva bajada que no tiene más de tres o cuatro líneas.
Y para qué decir respecto de la importancia de noticias. En papel, acapara las primeras hojas o la portada, mientras que las secundarias irán en las siguientes páginas. En la web sucede lo mismo. Si bien no tienen hojas, las noticias más relevantes también aparecen en la portada o como titular, pero las noticias secundarias aparecen en un titulo de menor tamaño y al final de la hoja con algún link.
Pero, como uno no anda con todo el tiempo del mundo, y lo único que quiere es informarse-en muchos casos quiere saber lo principal de la noticia, sin llegar a leerla por completa- ahí es donde el formato on line hace su diferencia respecto al papel.
Por un lado en el sitio web, aprovechando la tecnología y su sinfín de utilidades, puede subir fotos y videos para complementar la noticia. Un aspecto para sentir “más cercano, más real”.
Otro aspecto, y bastante curioso, por lo menos en la parte nacional, trata de enganchar a su lector colocando siempre cuñas golpeadoras después de un título. Por ejemplo, en uno de sus recuadros que sale en su sitio web, emol, se publicó hoy, 29/08/08, en uno de sus recuadros “Diputado Asencio pide terminar distrital de parlamentarios” e inmediatamente sale debajo "Con la tecnología hay formas para lograr una comunicación expedita", dijo.”

lunes, 25 de agosto de 2008

WEB 2.0: LA AMENAZA DEL PERIODISTA



Con el libre acceso a Internet, la forma de informarse o poder informar ya no es sólo un rol de la televisión y de los diarios. La increíble revolución de los blogs- que en apenas 11 años de existencia- “hoy es uno de los medios más potentes de información. En la actualidad existen más de 62 millones de estos sitios, y se crean 175.000 nuevos cada día. Nunca un medio de comunicación había crecido a esta velocidad”. (http://www.elpais.comarticulo/ocio/weblogs/cumplen/anos/agitacion/elpeputeccib/20070118elpciboci_1/Tes).

Incluso, los mismos medios tradicionales han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías: sacando sus propios portales y foros.

Las audiencias de hoy, están globalizadas y abiertas. Ningún medio puede participar como intermediario, a esto, se le suma que los navegantes ahora son sujetos activos (al expresar sus opiniones, critica, incluso, hasta genera pautas).

Si el periodista del mañana, quiere ser aquella persona que deseó ser, tiene que diferenciarse del ciudadano común. Tiene que especializarse. Para eso, deberá cumplir con ciertos requisitos: saber editar audio y video, tener facilidad de uso en la web, saber crear, promover y administrar comunidades en línea, estar familiarizado con sistemas de administración de contenido y con el tipo de contenidos que son adecuados para dispositivos móviles, entre otras[1].

A estos siete puntos, hay que agregarle una visión de emprendedor para que así el periodista tenga lo necesario para crear sus propias empresas generadoras de contenido.

En conclusión, se le deben de enseñar a los periodistas del futuro el panorama completo- de forma constante- de lo que está pasando en la industria de los medios y en la sociedad; y así, les entregarían el contexto para el cual se están preparando. [2] Y no pasar a ser de informantes a informados.

[1] http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2704


[2] http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2704

jueves, 21 de agosto de 2008

NTIC en Chile: ¿Ayudan al desarrollo nacional?

El avance tecnológico no deja de sorprendernos. No importa la edad que se tenga, siempre habrá un grado de sorpresa y novedad con el nuevo producto tecnológico que saldrá al mercado. Poder satisfacer las necesidades de comunicación e información es lo que importa. Y de eso se encarga las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Primero fue la radio, luego la televisión, ahora los computadores y sus distintos programas. Y ahora están naciendo los nuevos celulares que tienen todo lo necesario en un sólo equipo, como los Iphone. Esta revolución tecnológica ya la vive todo el mundo y Chile no se queda atrás. Según un informe realizado por las Naciones Unidas (véase en http://www.desarrollohumano.cl/informe-2006/sinopsis.pdf), en nuestro país el stock de computadoras se multiplicó 27 veces e Internet, que viene siendo un fenómeno con menos de una década, creció a 4,8 millones en el año 2004 y los celulares aumentaron de 5 mil a casi 9 millones de unidades. Datos que suponen un gran desarrollo en nuestro país.
Pero eso es solo una ilusión. Si bien Chile es uno de los países con mayor penetración tecnológica, no quiere decir que por eso tengamos un mayor desarrollo como país. Esto se debe a que existe una gran responsabilidad en los mismos consumidores: hacer un eficaz uso para generar el verdadero beneficio. Si se quiere tener un correcto uso y un máximo rendimiento en las NTIC, se debe cumplir con ciertos requisitos sociales y particulares. En otras palabras, acceder a las tecnologías ya no es un desafío, sino que aprovecharlo de manera eficiente es la nueva meta si es que queremos construir un nuevo futuro.

martes, 19 de agosto de 2008

allá vamos!


Bienvenidos a todos los navegantes que visitan este sitio. Soy Pablo Marambio, tengo 21 años y voy en tercer año de Periodismo en la Universidad Diego Portales.
Si bien me apasiona más el ámbito de los deportes, no por eso deja de ser importante una profunda investigación en la política nacional e internacional. Al fin y al cabo a todos nos influye.
Para mí- y supongo que a muchos- internet es ya un medio potente de información. Aunque apenas tenga los conocimientos básicos y no sea del todo informático, trataré de que este sitio se transforme en mi via de escape para poder publicar todo sobre mis conocimientos, experiencias y hechos relevantes que tanto a mi como a ustedes nos importan.